MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Número 8, abril 2017, 45-72

Circulaciones incesantes de objetos indígenas andino-coloniales: qeros, mates y cocos de plata de Francisca Palla (Arequipa, 1564)*

María Carolina Odone Correa Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile modoneco@uc.cl

Álvaro Eugenio Durán Muñoz Universidad de Chile, Chile aduran@ug.uchile.cl

Resumen: Este artículo presenta documentos inéditos encontrados recientemente en el Archivo Regional de Arequipa, específicamente un inventario de bienes y un remate de bienes de doña Francisca Palla, fallecida en 1564. En base a estos materiales se identifican objetos de raigambre prehispánica en un contexto colonial temprano, como mates, qeros y cocos de plata. Además, se reconocen sus contextos de circulación, los que se constituyen a partir del remate en almoneda pública, surgiendo así nuevos poseedores. De esta manera, estos objetos entran a formar parte de nuevas tramas de circulación, las que irán construyendo nuevos itinerarios y propietarios de estos bienes de prestigio en los Andes sur coloniales.

Palabras clave: circulación, qeros, cocos de plata, mates, Andes sur coloniales.

* Este artículo es resultado de datos obtenidos en el marco del Proyecto FONDECYT N° 1130431, cuyo investigador responsable es el doctor José Luis Martínez Cereceda.

46 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 8, abril 2017

Endless Circulation of Andean-Colonial Indigenous Objects: Cocos de Plata, Mates and Qeros Belonging to Francisca Palla (Arequipa, 1564)

Abstract: This article presents unpublished documents recently found in the Arequipa Regional Archive, specifically an inventory of possessions and an auction of property belonging to doña Francisca Palla, who passed away in

1564. Based on these sources, some objects such as mates, qeros and cocos de plata are identified as elements having pre-hispanic roots in an early colonial context. Moreover, their circulation contexts are identified based on auctions in almoneda pública which therefore resulted in new ownership. Thus, these objects become part of new connections of circulation which will build new routes and new owners for these objects of prestige in the Colonial Southern Andes.

Keywords: circulation, qeros, cocos de plata, mates, Colonial Southern Andes.

Aproximaciones a los materiales

En los días finales del mes de agosto y comienzos de septiembre de 2016, los autores, junto con el área de etnohistoria1 del proyecto FONDECYT N°1130431, realizamos una visita a terreno a la ciudad de Arequipa con el objetivo de rastrear en documentación escrita oficios indígenas y objetos de factura andina que siguieron funcionando y circulando durante el período colonial en los Andes del sur, como qeros2, cocos de plata/aquillas (Cummins 81) y mates. Los documentos que indagamos fueron específicamente testamentos, asientos y conciertos de trabajo en el Archivo Arzobispal de Arequipa y en el Archivo Regional de Arequipa. Precisamente, es este último archivo en el cual encontramos una gran cantidad de testamentos indígenas e inventarios de bienes, dentro de los que está el de doña Francisca Palla, documento inédito del cual presentamos una transcripción al final del presente artículo.
Este inventario de bienes se encuentra en el protocolo N° 84 del escribano
Juan de Torres, años 1563 a 1565. Este protocolo contiene cartas de pago,

1 Vicente González, Natalia Guíñez, Tania Zúñiga y José Luis Castillo, estudiantes de Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile e integrantes del área.

2 Usaremos esta grafía por la fonética cuzqueña y por ser esta área el principal foco de elaboración de qeros (Martínez y Martínez 43).

María Carolina Odone y Álvaro Eugenio Durán. Circulaciones incesantes… 47

de venta (específicamente de solares), de compañía (para matar ganado), cartas de mercaderes y de poder, además de obligaciones, traspasos y arrendamientos. También contiene asientos de calceteros, zapateros y contratos de herreros. Finalmente, hay testamentos de españoles y de indios, como es el caso de doña Francisca Palla. Este volumen no se encuentra foliado aunque sí está en un buen estado de conservación. Es por esta razón que las referencias al testamento no se encuentran con fojas numeradas, sino que solo el inventario de bienes al cual le hemos asignado una numeración, como puede constatarse en el anexo.
En los documentos concernientes a doña Francisca Palla, se encuentran en primer lugar su testamento fechado el 22 de febrero de 1564 y que consta de tres fojas y media. Después, el inventario de bienes ya mencionado, fechado el 26 de febrero del mismo año y que consta de tres fojas, y, finalmente, el remate de estos bienes en almoneda pública3 en un documento fechado el
28 de febrero del año antes mencionado y con una extensión de diez fojas, cuya síntesis está en la tabla 2 en el anexo.
Consideramos importante dar a conocer este inventario de bienes, porque arroja luces sobre varias interrogantes respecto de la circulación de objetos de factura andina que siguieron operando durante el período colonial temprano. Sin embargo, es menester indagar primero en la persona de doña Francisca Palla, dada la significativa cantidad de textiles, ropa de cama, enseres y vajilla doméstica, alhajas, qeros, mates y cocos de plata que poseía.

Conociendo a doña Francisca Palla

Muy poco sabemos de ella, y solo ciertos indicios nos permiten reconocer algunas trazas de su biografía, las que han sido recuperadas desde su carta de testamento. Esta contiene pequeños fragmentos de su historia de vida, reconociéndose que es “natural del Cuzco residente en esta zibdad de Arequipa” (“Carta de Testamento de Francisca Palla”, en adelante CT),

3 “La venta de las cosas publica que se haze con interuencion de la justicia, y ante escriuano, y con ministro público” (Covarrubias 16v). Además, esto se realiza cuando el o la testadora no tiene descendientes ni herederos (Comunicación personal, Alejandro Málaga 2016).

48 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 8, abril 2017

procedencia que, junto con el término Palla como “muger noble adamada galana” (González Holguín 273), o bien “mujer soltera muy honorable, de sangre real, en el Inkario” (Academia Mayor 379), plantea la interrogante de si doña Francisca tiene una ascendencia que la vincularía o no con familias de la élite o nobleza cuzqueña, asentadas en la ciudad de Arequipa (no sabemos si antes o después del inicio de la conquista hispana).
La lectura de algunas cláusulas del documento permite reforzar la sugerencia de que la testadora, dentro de la sociedad urbana indígena arequipeña de la segunda mitad del siglo XVI, habría formado parte de una élite indígena. Por una parte, doña Francisca refiere su deseo de que “su cuerpo sea sepultado en la yglesia e convento del señor San Francisco en la sepultura que mis albaçeas señalare” (CT) y que su cuerpo sea llevado por “el vicario clerigo de la iglesia mayor con cruz alta” (CT). Es decir, no solo ella dispone su sepulcro al interior de una iglesia, sino que pide su cuerpo sea trasladado por un sacerdote de rango portando una cruz alta, todos mandatos propios de indígenas principales (Nowack 60). Resulta también significativa su petición de ser enterrada en la Iglesia y Convento de San Francisco, puesto que existen evidencias de que miembros de la élite indígena cuzqueña “eligieron monasterios franciscanos para sus capillas” (Nowack 61).
Otras de sus disposiciones o mandatos respaldan la sugerencia de su posición social. Por una parte, quiere que el día de su entierro, es decir, frente a su cadáver, se realice “una misa de requien cantada con vigilia”. Y que ese mismo día “todos los clérigos e religiosos que oviere en esta zibdad diga cada uno una misa por mi anima en el dicho convento de señor San Francisco” (CT); junto con las veinticinco misas rezadas que solicita que se efectúen en las iglesias del Convento de Santo Domingo y de Nuestra Señora de la Merced, entregando a los conventos e iglesias referidas, y a la cofradía del Espíritu Santo, las limosnas acostumbradas.
Otra traza importante de su biografía es que doña Francisca manifiesta que no tiene “heredero ninguno açendente ny decendente” (CT). Esta cláusula hace referencia a que ella no contaría con herederos denominados forzosos o directos, es decir, hijos, nietos, padres, abuelos, etc., teniendo, por ende, libertad para disponer de la repartición de sus bienes (Nowack 65).
En su testamento, sus pertenencias no aparecen registradas y repartidas. Lo que habría ocurrido, tal como ella declara, es que sus bienes se encontraban “contenydos en un ynbentario que hize con el presente escribano en quatro dias del mes de hebrero” (CT), es decir, semanas antes de la redacción de

María Carolina Odone y Álvaro Eugenio Durán. Circulaciones incesantes… 49

su testamento. Sin embargo, como se puede ver en la transcripción del inventario al final de este artículo, este último está fechado el 26 de febrero, estando doña Francisca Palla ya difunta.
Si en su carta de testamento no está el registro de sus bienes, ¿qué significa, en el contexto de su historia de vida, la entrega que efectúa a ciertos indígenas de algunas de sus pertenencias? ¿Podría pensarse que esas personas tuvieron con doña Francisca Palla algún lazo social o familiar? ¿Ella se los entregó porque ocuparon un lugar significativo en su vida? Pensamos que sí.
En la carta es posible identificar, al menos, cuatro contextos de entrega de bienes: dinero, tierras sembradas, objetos y prendas textiles, siendo significativa la cesión a mujeres. En relación con el contexto de la entrega de dineros, no referidos a deudas, destacamos los siguientes:
Tabla 1: Entrega de dineros en testamento de Francisca Palla

Personas Relación con Francisca Palla Pesos

Catalina, india Que está en casa de Diego Hernández Hidalgo, quien además es uno de los albaceas de doña Francisca.

Leonor, india Al parecer hija de una indígena llamada Chuqui, quien además “me a seruido” (CT).

Dos pesos

Cinco pesos

Madalena india Palla “por seruicios que me hasse”(CT). Diez pesos


Pareciera ser que doña Francisca Palla habría tenido, al menos, dos mujeres indígenas, Leonor y Madalena india Palla, a su servicio, y a quienes deja más dinero que a otra indígena que probablemente sea criada en casa de Diego Hernández Hidalgo, su albacea.
Acerca del contexto de tierras sembradas, doña Francisca consigna que tiene “una chacara de mayz e de papas mando que se de la mitad a un cacique de paucarpata”, y que “la otra mitad a un yndio taco que e mesmo [sic] se dize pedro e seis [sic] a lo que se oviere entre ambos a dos los ques dichos” (CT, destacado nuestro). No estamos en condiciones de reconocer si la chacra sembrada se encuentra en el paraje de Paucarpata, repartimiento cercano a la ciudad de Arequipa. Lo interesante es que parte de sus tierras se las concede a una autoridad indígena, permitiéndonos pensar que doña Francisca Palla

50 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 8, abril 2017

estaba inserta o formaba parte de la malla de la élite indígena local4. Además en el inventario no aparece ninguna mención a tierras ni a cosechas.
Sobre el vocablo taco, los diccionarios o vocabularios indígenas nos entregan diversos indicios sobre su significado. Al respecto, González Holguín lo refiere como “[a]lmagre, o color colorado” (334), y en el diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, el término taku refiere a “óxido de hierro natural. Tierra roja que se utiliza para marcar el pelaje de los animales, principalmente de las ovejas […] así como en la tintorería” (604). ¿Sería dable pensar que el término “yndio taco que en mesmo se dize pedro”, a quien doña Francisca le dejo la mitad de una chacra, sea una categoría asociada con los oficios de pintar o teñir con color rojo proveniente de fuentes naturales o minerales?

Con respecto al contexto de la entrega de objetos, solo se menciona que doña Francisca entrega “a una hija de Juanico orejon unos topos de plata” (CT, destacado nuestro). Esta referencia resulta tremendamente significativa ya que estos topos5 de plata no se entregan a cualquier mujer, sino que a la hija de Juanico orejon, lo que plantea varias interrogantes: ¿sería dable pensar que el vocablo orejon, aplicado al indio Juanico, se refiere al rango social que este tenía? ¿Juanico habría integrado la élite cuzqueña masculina que marcaba con emblemas de poder, por ejemplo aretes, su rango al interior de la misma (Bray 17)? Por otra parte, ¿sería plausible pensar que en la cesión de topos de plata estarían aún funcionando ciertas continuidades culturales en la transmisión de objetos de poder y prestigio entre mujeres que compartían una misma dignidad social o algún grado de parentesco ritual? Otros objetos que poseía doña Francisca Palla consignados en el inventario y el remate, y que dan cuenta de una conexión con la nobleza cuzqueña, son un llawt’u6, patenas de plata y topos de oro (además de los ya mencionados de plata), qeros y cocos de plata. Volveremos sobre estos dos últimos objetos más adelante.

4 Sabemos que ya en 1540 la población indígena del paraje había sido entregada en encomienda a la orden de los dominicos, para pasar luego a la Corona Real. En

1560 la población indígena fue encomendada, por dos vidas, a Francisco Ramírez

Tello, contando en 1572 con cerca de quinientos indígenas (Málaga 192-193).

5 Tupu: “El topo con que prenden las indias la saya” (González Holguín 347).

6 Llawt’u, según el diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, es una “borla imperial que los Inkas y otras autoridades llevaban en la frente como distintivo de jerarquía y autoridad” (271).

María Carolina Odone y Álvaro Eugenio Durán. Circulaciones incesantes… 51

En relación con el contexto de entrega de prendas textiles, se mencionan tres cesiones. Por una parte, a “Maria Lemcho [sic] un aqxo de lunaguana” (CT). Por otra, “mando un aqucxo [sic] colorada de lana de castilla e una lquida [lliqlla] de tornasol se de en el cuzco a doña beatris que posa en casa de pancorbo [sic] vezino del cuzco” (CT). En el inventario y en el remate, se consignan muchos textiles como llicllas, cumbes y acsus, lo cual da cuenta de la elevada posición social de doña Francisca Palla.
Respecto de los contextos de deudas, interesan dos. Por una parte, “se le den tres pesos e medio a una yndia ques amiga de un yndio que se dize sajama [sic] la conoce doña beatris ñusta questa en casa de pancorbo que se los deuo de un costal de coca e sino se hallare esta yndia se de limosna e se diga de misas” (CT). ¿Quién es Beatriz Ñusta, estante en Cuzco? Ñusta en González Holguín es “princesa, o señora de sangre yllustre” (182), lo cual podría ser otro indicio del contacto de doña Francisca Palla con las élites cuzqueñas.

Entrando en la casa de doña Francisca Palla: sus bienes inventariados

El 26 de febrero de 1564, estando doña Francisca Palla ya fallecida, su albacea Diego Hernández Hidalgo, junto con otros testigos y el escribano Juan de Torres, entraron a la casa de la susodicha, a fin de proceder a inventariar sus bienes y pertenencias.
Algo que llama la atención al leer el inventario es que en la inspección ocular la mayoría de sus bienes se encuentran guardados en “caxas pozuelos” (“Inventario de los bienes” 1r, en adelante IB) y petacas. ¿Qué son estas cajas pozuelos? Según la Real Academia Española, un pozuelo es una “vasija empotrada en tierra para recoger líquidos”. No obstante, este significado se vuelve extraño al asociarse a una “caja”, aunque sí remite a la idea de guardar o almacenar. En el inventario también hay varias menciones a otro tipo de contenedores como “una petaquilla con cosillas” (IB 2r). Las petacas, según Prządka-Giersz, son cestos utilizados para contener diversos objetos y artículos personales (131).

Una de las cajas pozuelo que fueron inspeccionadas es la que contenía veintitrés mates de calabaza chicos y medianos, además de “[d]iez y seis queros pintados para beber, los cuatro chicos y los otros grandes […]. Tres

52 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 8, abril 2017

mates de calabaza pintados” (IB 2r). ¿Cómo explicar que doña Francisca Palla tuviese tantos de estos objetos? ¿Se correspondería con su rango social? Creemos que sí, dado su posible conexión con una élite cuzqueña y local.

Otro aspecto que consideramos significativo son las categorías identificadoras utilizadas por quienes están registrando los bienes para dar cuenta de ellos; distinguiéndose claramente entre qeros chicos y grandes, todos ellos pintados y para beber. Si Francisca Palla tenía conexiones con la élite cuzqueña y, si de acuerdo con Martínez y Martínez, en el contexto colonial temprano ya estaba asentada una tradición de manufactura de qeros pintados en el Cuzco, es casi probable que la presencia de estos objetos entre las posesiones personales de doña Francisca se deba a sus vínculos y relaciones con ese importante centro de producción.

En el remate se señala que fue Catalina, india, quien se adjudicó dos pares; Juanillo, el calcetero de la iglesia, otros dos; cuatro Martín López; otros dos Alonso de Herrera; otros dos más Juan Martín y, por último, Francisco Carvajal, dos. Esto da un total de catorce qeros. ¿Dónde están los dos qeros faltantes, puesto que en el inventario se registran dieciséis? Llama la atención que un español nombrado Juan Verdugo se adjudique “2 morteros de palo con leones” (Remate de bienes”, en adelante RB). ¿Podrían ser estos los dos qeros restantes y que más bien correspondan a katari qeros7?

Un elemento insoslayable es que en el remate de qeros fueron mayoritariamente españoles los compradores y solamente un hombre y una mujer indígenas se adjudicaron un par. Si los andinos se están llevando los qeros es porque forman parte de su repertorio cultural. No obstante, ¿qué valor podrían tener para los españoles, los cuales también compran qeros? Podrían otorgarles valor estético a un objeto vistoso, mas también cabe la posibilidad de pensar que estos españoles buscan estos qeros para posteriormente comercializarlos entre mercaderes o comerciantes residentes en Arequipa o en otros espacios urbanos. Es el caso de Gonzalo de Figueredo, mercader español del siglo XVII, quien en su tienda en la ciudad de Chuquisaca tiene sesenta y dos pares de qeros (Inventario de los bienes de Gonzalo de Figueredo”, f. 52v)8.

7 Este tipo de qeros tiene esculpida una figura animal adosada al borde superior del vaso, el cual corresponde a un felino (jaguar) (Horta 110-113).

8 Paleografía: Eliana López. Agradecemos a Alejandra Vega quien facilitó este documento al proyecto FONDECYT N° 1130341. Dicho documento formó parte de su proyecto FONDECYT N° 1120275.

María Carolina Odone y Álvaro Eugenio Durán. Circulaciones incesantes… 53

De los compradores mencionados anteriormente, Catalina, india, junto con los qeros, se lleva ocho platos de palo, seis escudillas de palo y tres cucharas. Juanillo, el calcetero, solo adquiere qeros. Respecto de los españoles, destacamos a Alonso de Herrera, quien adquiere dos topos chicos de plata, y a Juan Verdugo, que solo se lleva los morteros de palo con leones antes mencionados.

Además de la diferenciación entre qeros grandes y pequeños, nos llama la atención la distinción entre mates de calabaza chicos y medianos y mates de calabaza pintada. Según González Holguín, mate refiere a “vaso, o plato de calabazo para beuer, o comer” (233). Luego, claramente los veintitrés mates de calabaza de doña Francisca Palla eran para beber. Sin embargo,

¿a qué se refiere con mates de calabaza pintada? ¿Son mates pirograbados? Podría ser que estos “mates pintados” en realidad sean qeros pintados; no obstante, en esta “caja pozuelo” también hay qeros pintados señalados como una categoría distinta a los mates. No estamos en condiciones de dilucidar esta problemática, pero aprovechamos de señalar el aporte del inventario de bienes a esta discusión.

Es muy sugerente que de los veintitrés mates de calabaza chicos y medianos, veintidós fueron comprados por Juan de Vera, español. Respecto de los “mates de calabaza pintada”, existe una diferencia numérica entre el inventario y el remate, dado que en el remate se señala que un español llamado Francisco San Millán se adjudicó siete mates de calabaza pintada. ¿Por qué hay más mates de calabaza pintada en el remate que en el inventario? ¿De dónde salieron esos cuatro mates pintados de más? Lo importante es que se mantiene la distinción en ambos documentos entre mates de calabaza y mates de calabaza pintada.

Francisco San Millán, junto con los mates, se llevó una manta blanca de algodón, un pedazo de ruán, una vara y media de Holanda, un mama cumbe viejo, una lliclla moromao [sic], quince ovillos de lunaguanaco, cajas de madera, trece panes de jabón, un acso amarillo de cumbe y una manta lunaguanaco (RB).

Al seguir indagando en la casa de doña Francisca Palla, en un cofre oscuro, junto con anillos de oro, chaquiras de oro y patenas de plata, había seis cocos de plata. En otro cofre pequeño de tono dorado, había “[u]n coco de plata marcado que es el questá empeñado en veinte pesos del cacique de Chávez” (IB

3v). En el remate, Gregorio Acelenque, no sabemos si es indígena o español, compró dos cocos de plata marcados. Los demás cocos de plata son omitidos

54 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 8, abril 2017

en el remate. ¿Qué pasó con ellos? ¿Acaso nadie los compró? ¿Qué pasa cuando los bienes en almoneda pública no son adquiridos? ¿Los adquiere el albacea Diego Hernández Hidalgo? ¿O fray Isidro, franciscano, testigo y confesor (CT) de doña Francisca Palla? ¿Los adquiere la cofradía del Espíritu Santo, a la que ella pertenecía? María Marsilli plantea que muchas testadoras indígenas sin hijos en la Arequipa colonial “dejaron sus bienes bajo la administración de la Compañía de Jesús antes de redactar sus testamentos” (178). ¿Sería aplicable el mismo caso con doña Francisca, pero para la orden franciscana?
Gregorio Acelenque también adquiere dos bacinicas, una manta pintada de negro, dechado9, relojería, un espejo de cobre y un estuche dorado (RB).

A modo de conclusión

¿Es doña Francisca Palla una mujer que cuenta con todos estos bienes y objetos porque dirige o desarrolla alguna actividad asociada con el trabajo textil? Esto podría ser ya que las prendas textiles sobresalen del resto de los bienes inventariados. ¿O bien ella almacena en su casa bienes y objetos que son sus efectos personales reunidos a lo largo de su vida? No lo sabemos. Sin embargo, su muerte constituye un nuevo acontecimiento para sus objetos, porque ellos nacen nuevamente, inaugurando nuevos circuitos de desplazamiento, pero esta vez no en manos andinas, sino que mayoritariamente españolas y en nuevos contextos de uso, no sabemos si mercantiles o suntuarios.
No obstante, algunos objetos, básicamente qeros pintados, están en poder de Catalina, india, y Juanillo, calcetero, lo que nos lleva a pensar en la posibilidad de que ellos podrían inaugurar, en sus respectivos fallecimientos, nuevos acontecimientos para la vida de sus objetos. Estos posiblemente serán traspasados, si es que sus tenedores tienen descendientes, mediante pautas de transmisión o herencia de bienes por relaciones de parentesco consanguíneo o ritual, lo que no fue el caso de doña Francisca Palla, quien no tuvo herederos, de modo que sus bienes fueron rematados.
Es interesante que los documentos trabajados, vale decir, testamento, inventario de bienes y remate, sobrepasen la propia vida de doña Francisca

9 Dechado: “Paño con distintas muestras de costura o bordados para aprender a coser” (RAE).

María Carolina Odone y Álvaro Eugenio Durán. Circulaciones incesantes… 55

Palla, de modo que estos materiales se convierten en fuentes excepcionales que alumbran procesos de cultura material, contextos de uso, producción y circulación de objetos en contextos de ruptura con el pasado y de dominación como lo fueron los tiempos coloniales.
El caso de doña Francisca Palla forma parte de un proceso o telón de fondo mayor. Ella es un fragmento, un indicio, una huella, que solo fue posible rescatar del anonimato histórico mediante estos materiales documentales. Por lo tanto, testamentos, inventarios de bienes y remates en almoneda son ventanas privilegiadas para recolectar fragmentos de las historias de vidas de indígenas andinos coloniales y el movimiento de sus cosas (Argouse; Borja; Marsilli; Nowack; Prządka-Giersz;Vega y Guerra).

Bibliografía

Fuentes primarias

“Testamento de Francisca Palla”, 1564, Protocolo N° 84, Juan de Torres.
Archivo Regional de Arequipa.
“Inventario de los bienes de Gonzalo de Figueredo”, 1619, Escribanos
Públicos de La Plata EP, 117, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

Fuentes secundarias

Academia Mayor de la Lengua Quechua. Diccionario Quechua-Español- Quechua. Cusco: Gobierno Regional del Cusco, 2005. Digital.

Argouse, Aude. “Testamentos de indígenas, ¿una fuente excepcional? La

‘voz del pueblo’ y el escribano. Cajamarca, Perú, siglo XVII”. Temas

Americanistas 29 (2012): 200-221. Visitado el 30 de octubre de 2016.

http://institucional.us.es/tamericanistas/uploads/DOSSIER/10_AUDE%20
ARGOUSE_Testamentos%20indigenas_CORREGIDO.pdf. Digital.
Borja Santa Cruz, Ruth Elena. “Mujeres indígenas: Testamentos, religiosidad y poder a inicios de la colonia”. Arqueoantropológicas 5 (2015): 65-72. Impreso.

56 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 8, abril 2017

Bray, Tamara. “Las dimensiones simbólicas del poder dentro del imperio Inca”. Lenguajes visuales de los incas. Paola González y Tamara Bray, eds. Oxford: BAR, 2008. 13-19. Impreso.
Covarrubias, Sebastián de. Tesoro de la lengva castellana, o española. Madrid: Luis Sanchez, impressor del Rey N. S., 1611. Impreso.
Cummins, Thomas. Toast with the Inca. Andean Abstraction and Colonial Images on Quero Vessels. Ann Arbor: University of Michigan Press, 2002. Impreso.
González Holguín, Diego. Vocabulario de la Lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del Inca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1989 [1608]. Impreso.
Horta, Helena. “Queros de madera del Collasuyo: nuevos datos arqueológicos para definir tradiciones (S. XIV-XVI)”. Estudios Atacameños 45 (2013):
95-116. Visitado el 4 de octubre de 2016. http:// www.scielo.cl/pdf/
eatacam/n45/art07.pdf. Digital.
Kordic, Raïssa. “Prólogo”. Testamentos coloniales chilenos. Santiago: Ril,
2005. 19-29. Impreso.
Málaga, Alejandro. “Reseña histórica de Paucarpata”. Historia 3 (1988):
189-200. Impreso.
Marsilli, María. “Testamentos indígenas en Arequipa Colonial”. Imagen de la muerte. Nanda Leonardini, David Rodríguez Quispe y Virgilio Cabanillas Delgadillo, comps. Lima: UNMSM, 2004. 173-181. Impreso.
Martínez, José Luis y Paula Martínez. “Narraciones andinas coloniales, oralidad y visualidad en los Andes”. Journal de la Société des Américanistes
99/2 (2013): 41-81. Visitado el 6 de marzo de 2015. https://jsa.revues. org/12858. Digital.
Nowack, Kerstin. “Como cristiano que soy: Testamento de elite indígena en el Perú del siglo XVI”. INDIANA 23 (2006): 51-77. Visitado el 13 de octubre de 2016. http://www.iai.spkberlin.de/fileadmin/ dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_23/04Nowack_neu.pdf. Digital.
Prządka-Giersz, Patrycia. “Supervivencia de las tradiciones prehispánicas en la sociedad colonial del Perú: Testamentos de mujeres indígena de la élite y clase media de los siglos XVI y XVII”. Temas Americanistas 34 (2015): 124-138. Visitado el 15 de octubre de 2016. http://institucional. us.es/tamericanistas/uploads/TA34/ARTICULO%20DEFINITIVO%20
Przadka_Giersz.pdf. Digital.

María Carolina Odone y Álvaro Eugenio Durán. Circulaciones incesantes… 57

Real Academia Española. www.rae.es
Vega, Alejandra y Natalie Guerra. “Fajar/ceñir/envolver. Chumpi y fajas. Objetos y prácticas del vestir de indias y guaguas en Potosí y La Plata, siglos XVI y XVII. Fronteras de la Historia 20/1 (2015): 200-229. Visitado el 12 de octubre de 2016. http://www.scielo.org.co/pdf/frh/ v20n1/v20n1a08.pdf. Digital.
Recepción: 31.10.2016 Aceptación: 19.12.2016

58 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 8, abril 2017

Anexo

Transcripción Inventario de bienes de Francisca Palla

Archivo Regional de Arequipa, Protocolo 84,

Notario Juan de Torres

La transcripción realizada del inventario de bienes que presentamos es de tipo filológica con reducción fonografemática, es decir, que se actualizan algunos elementos gráficos del texto para evitar así que el escrito esté sobrecargado de grafías que dificulten la lectura (Kordic 27-29) como las germinadas (dobles consonantes en una palabra con idéntico valor a la consonante simple, como mil por mill), además de la actualización de nasales (enpeñado por empeñado) y de valores fonéticos idénticos (u, v, b) (c, ç, s, z) (c, q) (x, j, g), y restitución o sustitución de la h cuando corresponda (almoada por almohada, hebrero por febrero). También se utilizan los usos actuales de puntuación y acentuación, junto con mayúsculas y minúsculas. Sin embargo, se conservan algunos usos estilísticos de la época como contracciones (dellos, questa) y usos latinizantes (yuso escriptos). Las notas explicativas de algunas palabras mencionadas en el inventario se encuentran en notas al pie, en las que también se indican escritos al margen o tachaduras en el texto mediante la abreviatura m. (manuscrito).
El volumen en el cual se encuentra este documento (Protocolo 84) está sin foliar, de modo que el inventario transcrito, para efectos de cita, comienza en la foja 1r.

María Carolina Odone y Álvaro Eugenio Durán. Circulaciones incesantes… 59

En la ciudad de Arequipa del Perú a veinteseis días del mes de febrero de mil e quinientos e sesenta e cuatro años, don Martín Gómez, Juan de Castro Figueroa, alcalde ordinario en la ciudad por su Majestad, estando presente Diego Hernández Hidalgo, albacea, e Pedro Real, en presencia de mi el escribano público e testigos, fue a la casa donde murió doña Francisca Palla, difunta, e de los bienes que suyo se halló en la dicha casa se hizo inventario dellos. Hace socargo Diego Hernández Hidalgo, albacea de dicha doña Francisca Palla, natural del Cusco en la forma y manera siguiente.

En la ciudad de Arequipa, veinte e seis de febrero del dicho mes e año ques dicho.

Primeramente una manta vieja de algodón pintada pintada [sic] de negro. Un paño10 de manos deshilado de verde.

Dos paños blancos deshilados.

Una11Dos liquidas12 de ruan de cofre dos listas13.

Una caja pozuelo14.

Una manta blanca de algodón.

Una liclla de lienzo con una guarnición colorada. Dos licllas de cumbe15 leonadas con una lista blanca.
Otras dos lillas [sic] de cumbe, una leonada de las del tiempo del inga y otra cañare16.
Otra liclla de cumbe leonada con una lista blanca del tiempo del inga. Tres licllas de cumbe chicas, la una leonada y una lista blanca traídas17.

10 m. panno. Uso latinizante, “del nombre Lat. pannus, comunmente es la tela texida de lana” (Covarrubias 675v-577).

11 m. tachado.

12 Lliclla: “Manta de mugeres” (González Holguín 213). En el testamento aparece la variante lquida, de modo que postulamos que en verdad quiere decir lliclla.

13 m. sobrescritas.

14 Vasija empotrada en tierra para recoger líquidos (RAE).

15 Cumbe: textil andino de factura fina, generalmente de fibra de alpaca.

16 Cañari: nativo de la provincia del Cañar, antigua cultura situada en el S. de la

República de Ecuador (Academia Mayor 801).

17 Dicho principalmente de la ropa: usada, gastada, que se va haciendo vieja (RAE).

f. 1r

60 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 8, abril 2017

1v La otra liclla leonada oscura de listas amarilla y de colores.
La otra con una lista colorada traída. Un acso18 de ruan.
Tres varas de ruan.
Una liclla de algodón cañare traída.
Una camiseta de cumbe con unas listas blancas. Un acso de cumbe colorado traído con su liclla. Otro acso de lana de cumbe con unas listas blancas. Otro acso de lana parda de cumbe traída.
Otro acso encarnado19 de cumbe con una lista negra.
Otro acso negro de cumbe de lana con unas listas de colores traído. Otro acso colorado de cumbe viejo con listas de colores.
Cuatro varas de ruan crudo.
Dos varas en dos pedazos de anjeo20.
Una acso negro de cumbe con listas de colores.
Otro acso de cumbe viejo morado con una lista blanca.
Otro acso viejo de cumbe leonado con listas defirentes [sic] colores. Una liclla colorada de cumbe cañare.
Cuatro pañuzuelos de algodón, dos chicos y dos grandes. Tres maman chumbes21, los dos colorados y el otro pardo. Seis chumbes de diferentes colores.
Otros dos chumbes, uno de seda y otro delgado. Otros dos chumbes de diferentes colores.
Tres chuspas22 de cumbe.
Una liclla de paño azul veinte y cuatro en nueva. Tres collaritos de camisa.

18 m. acxo. “Vestido de muger galan pintado de lauores” (González Holguín 368).

19 Rojo o de color carne (RAE).

20 Angeo, es vna tela de estopa o sino basto que se trae de Francia, o de Flandes” (Covarrubias 70v).

21 “Maman chumpi: Faxa mayor texida tiessa” (González Holguín 225).

22 Chuspa: “Bolsa de indios” (González Holguín 434).

María Carolina Odone y Álvaro Eugenio Durán. Circulaciones incesantes… 61

Tres […]23 tiras de lienzo. Una venda de lienzo nueva.

Dos pares de topos24 de plata grandes. Dos guayacas25 con ovillejos de lana.

Unas tenajicas de plata con unas contezuelas. Unos guantes blancos cortados los dedos.

Una frazada blanca con listas negras.

26 Otra caja puezuela en questá lo siguiente: 2r

Catorce ovillos, los once de lana y los tres de algodón. Otro ovillo de hilo de acarreto27.

Otra caja pozuelo.

Una petaca redonda del Collao con menudencias de bozerias y ovillos. Un poco de lana digo talega con lana.

Y otra taleguilla de algodón. Unas mangas de paño verde. Unas seruileas28 de carmesí viejo.

Unos botines tapetados29 de dos suelas. Cuatro mantas de lunaguana30 viejos. Una madeja de seda azul floja.

Otros botines tapetados de dos suelas.

Otra caja medio pozuelo en que hubo lo siguiente:

23 Abreviatura no identificada.

24 Tupu: “El topo con que prenden las indias la saya” (González Holguín 347).

25 Guayaca: “Talega, o alforja” (González Holguín 191).

26 m. ojo. Al margen.

27 Cordel delgado de cáñamo (RAE).

28 Servillas: es vn calçado de vnas çapatillas, de vna suela muy a proposito para las moças de seruicio (Covarrubias 27r).

29 Tapetado: el cuero embesado, dado color negra, dixose del verbo Castellano tapar, porque los tales cueros, aunque tengan muchas manchas se tapan con la tinta, y el color negro (Covarrubias 38v).

30 Lunahuaná, valle costero ubicado al sur de Lima en la actual provincia de Cañete.

62 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 8, abril 2017

Veinte y tres mates de calabaza chicos y medianos.

Diez y seis queros pintados para beber, los cuatro chicos y los otros grandes. Ocho platos de palo.

Ocho escodillas de palo y tres cucharas de palo. Tres mates de calabaza pintados.

Una petaquilla con cosillas. Otra frazada blanca de Castilla. Un acso viejo.

Y otro cajuela pequeña:

Una manta de algodón gorda nueva.

Otra manta blanca de algodón muy delgada.

Otra manta blanca tane [sic] digo tres mantas blancas delgadas.

2v Un acso de algodón delgado guarnecido.
Cuatro varas y tres cuartas de Holanda. Otras dos varas y cuartas de Holanda. Seis madejas de seda de colores floja.
Y dos sartillas de abalorio31. Dos ovillejos de seda negra.
Unos botines de carmesí nuevos.
Una tira de almohada labrada de seda de colores que tiene tres varas. Un acso de cumbe viejo que la color tira amarilla.
Otro acso de lunagunaco32 de algodón.
Un paño con una poquita de seda encarnada. Tres varas de fatán33 en dos pedazos.
Otras cuatro madejas de seda de colores. Otro chumbe de seda.

31 Cuenta o pieza taladrada que se ensarta con otras o se cose sobre ciertas prendas como adorno (RAE).

32 Lunahuaná, véase nota 30.

33 No hemos encontrado esta palabra. Sí existe la palabra tafetán, que Covarrubias define como “tela de seda delgada” (36v).

María Carolina Odone y Álvaro Eugenio Durán. Circulaciones incesantes… 63

Unas mangas de paño verde guarnecidas las bocas mangas. Vara y tres cuartas de ruan.

Dos varas de presilla34.

Una liclla pequeña de algodón.
Un llauto35 viejo y una cuspa36 [sic] y una guaraca37. Una jojona38 de algodón.
Una madeja de hilo negro.
Cinco madejas de hilo portogués [sic] blanco. Unas pocas de agujas.
Trece panes de jabón.
Otras cinco madejas de hilo portugués. Una varita de cochillos [sic].
Deciséis [sic] hilos de margaritas39. Diez hilos de chaquira40 azul.
Cinco papeles de alfileres.
Un portacartas sin llave. 3r
Un estuche verde con su aparejo.
Una caja de peines dorada con los peines de marfil. Otras dos madejas de seda verde floja.
Dos chumbes de lana. Trece peines.
Tres licllas de cumbe.

34 Presilla: cordón o tira pequeña de tela que se pone en una prenda para enganchar un botón o un corchete o para sujetar un cinturón (RAE).

35 “Llawt’u: Borla imperial que los Inkas y otras autoridades llevaban en la frente como distintivo de jerarquía y autoridad” (Academia Mayor 271).

36 Chuspa, véase nota 23.

37 “Huaraca: La onda” (González Holguín 182).

38 Los diccionarios y vocabularios no nos entregan indicios sobre este vocablo.

39 “Piedra preciosa […] porque se atan vnas con otras, y se hazen dellas sartales para echar al cuello” (Covarrubias 539v).

40 Sarta, collar, brazalete hecho con cuentas, abalorios, conchas, etc., usado como adorno (RAE).

64 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 8, abril 2017

Una liclla de torneasul [sic]. Un paño de cabeza.
Otras cuatro madejas de hilo portugués. Media vara de ruan.
Un topo de oro marcado digo dos de oro, el uno más chico quel otro que parecen ser de oro.
Otros tres topos de plata los dos tiene las cabezas doradas redondas las cabezas.
Otros dos topos chiquitos de plata los unos y los otros marcados. Cuatro pines41 los dos42 de plata y de43 chaquira de plata y de la tierra y las otras dos de chaquira colorada de la tierra y cascabel de oro a lo
que parece.
Siete hilos de chaquiras de plata. Un poco de abalorio azul.
Dos sartas de colares [sic] de carretilla, digo uno grande. Otros tres tenajillas de plata con unas perlas y corales. Seis hilos de chaquira de plata.
Tres hilos de chaquira verde de la tierra y cuentecitas de oro.
3v Un cofre el mayor de tono viejo.
Seis anillos de oro, el uno con una piedra verde.
Un poco de chaquira de oro que pesó seis tomines y medio de plata escasas que son nueve pesos de oro escasos.
Seis cocos de plata y dos cazolitas y un chamilico44 de plata con su tapadera y dos patenas de plata y dos cucharas y un dedal que todo está marcado, esepto el chamilco con su tapadera y las dos patenas y el dedal que pesó todo nueve marcos y medio.

41 Insignia o adorno pequeño que se lleva prendido en la ropa (RAE).

42 m. los dos, escrito en la parte superior del renglón.

43 m. y de, sobrescrito.

44 Chhamillcu: resulta poco clara la acepción de chamilico de plata con su tapadera.

Necesariamente la descripción lleva a pensar en un contenedor de plata que tiene

su tapa. Sin embargo, la voz también podría estar asociada al siguiente significado:

“Ch’aniliku: Vasija de arcilla cocida parecida a una cacerola” (Academia Mayor

94).

María Carolina Odone y Álvaro Eugenio Durán. Circulaciones incesantes… 65

Un cofre pequeño, el menor de tono dorado.
Un coco de plata marcado que es el questá empeñado en veinte pesos del cacique de Chávez ciento y treinta e un pesos de plata corriente. Cinco pesos y siete tomines de plata marcado.
En el cual dicho inventario se hizo por el dicho señor alcalde Juan de Castro Figueroa, presente Diego Hernández Hidalgo, albacea, y de mi el escribano y testigos yuso escriptos en el dicho día veinte y seis de febrero de mil y quinientos y sesenta y cuatro años. Testigos que fueron presentes Diego de Vargas y Pedro de Mendia y el padre Fray Isido [sic] y Pedro Real, residente en esta ciudad. Y lo firmó el señor alcalde este de gentes libres.
Diego de Castro Figueroa [rúbrica] Pedro Hernández Hidalgo [rúbrica]
Pasó ante mí, Juan de Torres, escribano público [rúbrica]

66 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 8, abril 2017

Tabla 2: Bienes de Francisca Palla rematados en almoneda pública

Archivo Regional de Arequipa, Protocolo 84, notario Juan de Torres

Objeto Destinatario Oficio/

calidad/dato

Monto

Acso de cumbe negro y colorado Antonio Hernández Mercader 16 pesos

Acso de cumbe de colorado y amarillo

Martín López - 15 pesos

Mama cumbe Marcos Váez - 18 pesos

Mama cumbe viejo Francisco de San

Millán

- 8 pesos

Chumbe Miguel Sánchez Herrador 6 pesos Acso de cumbe López Hernández - 8 pesos Acso traído amarillo y colorado Juan Martín - 6 pesos y

medio

Acso de cumbe colorado Gómez Hernández Licenciado 5 pesos

Acso pardo con listas coloradas Juan Inga de Martín

López

- 7 pesos

Liclla de cañare colorado Cristóbal de Cárdenas - 4 pesos

Liclla morada Juan Inga de Marín

López

- 4 pesos

Liclla leonada Miguel Sánchez Herrador 4 pesos y medio

Liclla chiquita nueva con una lista blanca

Liclla leonadas y blanca de cumbe

Pedro de Castro Mestizo 5 pesos

Hernando Álvarez - 6 pesos

Liclla ancallo1 Gonzalo López - 4 pesos y 2 tomines

Liclla leonada y blanca de cumbe Juan Chanra Criado de Lope Hernández

1 peso y 6 tomines

Acso blanco y negro de cumbe Juan de Castro Mestizo 10 pesos

Liclla chiquita de color leonado Ana Paula de Sáres

[sic]

- 4 pesos

Acso colorado de cumbe viejo Juan Martín Pregonero 4 pesos Chumbe de seda de colores Hernando Álvarez - 7 pesos Chumbe de lana de colores Navedas - 4 pesos

María Carolina Odone y Álvaro Eugenio Durán. Circulaciones incesantes… 67

Chumbe de lana de colores Navedas - 5 pesos y medio

Chumbe de lana de colores Juan López - 2 pesos

Chumbe de lana de colores Hernando Álvarez - 2 pesos

Chumbe de lana Hernando Yáñez Posa en casa de Diego Hernández Hidalgo

Chumbe de lana de colores Juan Pérez Turoce Posa en casa de Diego Bravo

4 pesos

4 pesos y medio

Chumbe Antonio Serrano - 4 pesos

Chumbe de lana viejo Hernández - 1 peso y 4 tomines

Liclla con caireles2 de colores Antonio de Castro - 2 pesos Acso leonado viejo Miguel de Aguirre - 3 pesos Liclla chiquita Juan de Vera - 1 peso

Chuspa Juan Inga de Martin

López

- 1 peso y 5 tomines

2 chuspas Juan López Indio de

Martin López

3 pesos y 2 tomines

Acso colorado viejo Diego de Aguilar - 2 pesos y 6 tomines

Acso leonado Villegas - 3 pesos y medio

Liclla colorada de lana de cumbe Diego Aguilar - 5 pesos

Camiseta vieja negra y blanca Cristóbal de Villegas - 3 pesos y medio

Liclla moromoro3 [sic] Francisco de San

Millán

- 1 peso y 6 tomines

Liclla de paño azul Juan Zamorano Padre 8 pesos Manta blanca de algodón Villegas Calcetero 2 pesos Manta blanca de algodón Villegas - 2 pesos Camisa Juan Moreno - 2 pesos y 6

tomines

Sábana de ruan Juan Martín Pregonero 2 pesos y un tomín

2 pedazos de coleta Juan Martín - 2 pesos y un tomín

2 pedazos de cañamazo4 Juan Real Valenciano - 1 peso

68 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 8, abril 2017

Liclla de lienzo Juan Martín - 1 peso y 4 tomines

Liclla de lienzo Juan Martín - 1 peso y medio

4 pañuzuelos de algodón Villegas Calcetero 6 tomines

Pedazo de ruan Francisco de Castenda - 2 pesos

Paño de manos labrado con seda verde

Paño de manos labrado con hilo blanco

Hernando Guerra - 6 pesos y medio

Villegas Calcetero 3 pesos

Paño de manos deshilado Zamorano Padre 2 pesos y medio

Manta pintada con blanco y negro

Pedazos de lienzo que es una camisa comenzada y otros pedacillos

Dechado5 y unos pedazos de lienzos

Gregorio Acelenque - 2 pesos

Isabel y Juan Martín - 1 pesos y 3 tomines

Gregorio Acelenque - 1 peso

Estuche Pedro de Quintero Sastre 1 peso Relojerías Gregorio Acelenque - 1 peso Espejo de cobre Gregorio Acelenque - Medio peso Unos pocos de clavos Antonio de Castro - Medio peso Guantes Juan del Águila - Medio peso Labores6 Juan Moreno - 3 tomines Caja de madera Martín López - 8 pesos Manta pintada Juan de Vera - 1 peso y 6

tomines

Manta vieja Villegas - 1 peso y 2 tomines

2 mantas de lunaguana Villegas - 2 pesos y medio

Un poco de lana Marcos Vaez - 1 peso

Mangas de paño verde Gregorio Alenque - Medio peso

15 ovillos de lunaguanaco Francisco de San

Millán

- 4 pesos y 1 tomín

Ovillo de hilo de acarreto Juan de Vera - 4 tomines

2 botines de cuero de dos suelas Juan de Herrera - 3 pesos y medio

María Carolina Odone y Álvaro Eugenio Durán. Circulaciones incesantes… 69

Botines de carmesí Francisco Sánchez Sastre 1 peso

Cascabeles de indios Pedro Quintero Indio 5 tomines

Un poco de algodón Juan Pérez - 2 tomines

Cesta del Collao con hilo de la tierra y otras menudencias de hilo y otras inmundicias7

Alonso de Herrera - 2 pesos y medio

Caja de madera Francisco San Millán - 4 pesos

Frazada nueva Francisco de Carvajal - 6 pesos

Petaquilla del Collao con ciertas menudencias

Cristóbal de Villegas - 2 pesos y medio

22 mates de calabaza Juan de Vera - 1 peso y 6 tomines

8 platos de palo, 6 escudillas de palo y 3 cucharas

Catalina India 2 pesos

2 queros Catalina India de Juan de la Real

2 queros Juanillo Calcetero de la iglesia

4 queros chiquitos Martín López En la palla de

Martín López8

1 peso y 5 tomines

1 peso

4 pesos

2 queros Alonso de Herrera - 3 pesos

2 queros Juan Martín Fiador del cacique de negros de Ulloa

4 pesos

2 queros pequeños Francisco de Carvajal - 1 peso y 1 tomín

2 morteros de palo con leones Juan Verdugo - 4 pesos

7 mates de calabaza pintada San Millán - 2 pesos

Caja pozuelo con su llave Hernando Álvarez - 4 pesos y medio

Caja de peines dorada Hernán Gómez - 5 pesos

2 cumbes de seda Marcos Váez - 8 pesos

Estuche dorado Gregorio Acelenque - 1 peso y medio

13 panes de jabón San Millán - 3 pesos y medio

Acsu amarillo de cumbe viejo San Millán - 3 pesos y 5 tomines

70 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 8, abril 2017

Manta de lunaguanaco San Millán - 5 pesos y medio

Portaanillos Alonso de Herrera - 1 peso

Botines de carmesí Francisco Sánchez - 2 pesos y medio

Manta de algodón con cairel colorada y muy delgada

Manta de algodón blanca muy delgada

Leonor de Martín

López

Diego Hernández

Talavera

- 4 pesos y 6 tomines

- 3 pesos

Manta blanca de algodón San Millán - 4 pesos

Manta blanca Antonio de Castro - 4 pesos

Un pedazo de ruan San Millán - 1 peso y 1 tomín

3 varas y otra de Holanda Juan Moreno - 6 tomines y medio

5 papeles de alfirel [sic] Lope Hernández - 1 peso y 1 tomín

Una tira labra de almohada Francisco de Castenda - 2 pesos y 2 tomines

Soisona [sic] de algodón Alonso Martín Sastre 5 tomines

Manta de algodón delgada Nicolasa Negra de Diego Hernandez de Mendoza

3 pesos

Manta de algodón Diego de Vargas - 1 peso y 7 tomines

2 varas y cuenta de Holanda Francisco de Castenda - Peso y medio

Mangas de paño verde Hernán Gómez Cortudur [sic] 1 peso

2 pedazos de tafetán que tiene 3 varas de tafetán

Diego de Vargas - 2 pesos y 2 tomines

Vara y media de Holanda San Millán - 12 tomines y medio

2 varas de presilla Juan Moreno - 7 tomines

Chuspa Martín López 3 pesos y 6 tomines

3 peines Valenciano - 5 tomines y medio

Joijona [sic] en polena negra Diego Bravo - 2 tomines

12 madejas de seda floja Marcos Váez - 7 pesos

María Carolina Odone y Álvaro Eugenio Durán. Circulaciones incesantes… 71

Un mazo de hilo de portugués,

12 madejas de hilo y una gorda

Gaspar Hernández - 3 pesos y medio

16 hilos de margarita Alonso Herrera - Peso y medio

2 mazos de abalorio Hernández - 1 peso

Un llauto Hernández - Medio peso

Unos cuchillos Hernández Pérez - 6 tomines

10 sartas de margarita azul Juan de Fresno - 1 peso

Una guaraca Gaspar Inga - 2 tomines y medio

Muchos pañitos y labores Martín López - 5 tomines

Caja de madera Pedro Real - 5 pesos y 2 tomines

Anillos de oro Alonso Martín de

Hernández

- 4 pesos

Oveja con 3 corderones de la tierra

Hernández - 12 pesos

Anillo Pedro de Mendia - 4 pesos

Chumbe de lana Antón de Castro - 3 pesos y medio

Chumbe de lana Cosme Riera - 2 pesos y 6 tomines

Liclla de cumbe chica leonada Valenciano - 2 pesos y 6 tomines

Liclla pintada de cumbe en la palla

Constanza - 4 pesos y 2 tomines

Liclla leonada y negra Catalina de Alarcón - 5 pesos y medio

6 pedazos de ruan con un paño de cabeza

Valenciano - 2 pesos y 6 tomines

2 madejas de seda verde floja Antón Quintero - 1 peso y 2 tomines

Un poco de hilo y 2 panes Luis de Torres - 1 peso y 3 tomines

Topo de oro marcado Martín Sánchez - 3 pesos

Topo de oro García de Carvajal - 2 pesos y medio

2 topos chicos de plata Alonso de Herrera 1 peso y 5 tomines

72 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 8, abril 2017

13 hilos de chaquira de plata con unos cascabelitos de plata

Villegas Calcetero 6 pesos y 5 timines

2 sarta de corales Diego de Aguilar - 3 pesos Abalorio azul Pedro de Mendia - 3 pesos Chaquiras de oro Hernández - 13 pesos

3 sartas de chaquira verde Villegas Calcetero 6 pesos

Pines de chaquira verde y colorada y plata

Sartillas de chaquira con las tenajillas de plata

Cosme Riera - 5 pesos

Pedro Añó - 3 pesos

2 patenas de plata Francisco Hijo de

Alonso

Sin precio

2 cocos de plata marcado Gregorio Acelenque - 6 pesos y 5 tomines

2 bacinicas y 2 cucharas y un chamilco todo de plata

Acelenque (bacinicas) -

- Pedro de Mendia

(chamilco)

Cofre viejo Francisco Cacique de los

Collaguas

5 pesos

Topo de oro marcado Cárdenas - 3 tomines

1 Argayo: Prenda de abrigo de paño burdo que los religiosos de Santo Domingo solían ponerse sobre el hábito (RAE).

2 Cairel: Guarnición que queda colgando a los extremos de algunas ropas, a modo de fleco (RAE).

3 Muru muru: Policromado. Manchado de varios colores (Academia Mayor 339).

4 Cañamazo: Tela tosca de cáñamo (RAE).

5 Dechado: Paño con distintas muestras de costura o bordados para aprender a coser

(RAE).

6 Labores: Adorno tejido o hecho a mano, en la tela, o ejecutado de otro modo en

otras cosas (RAE).

7 Inmundicia: La suciedad, la vasura (Covarrubias 505). Pensamos que puede ser

usada esta expresión en el sentido de baratija o cosas de poco valor.

8 No sabemos si se refiere a la mujer del susodicho. Palla: Muger noble adamada galana

(González Holguín 273).